de: Erich von Däniken: El
mensaje de los dioses; Ediciones Martínez Roca S.A. 1976;
Avenida José Antonio, 774, 7.º; Barcelona - 13; ISBN:
84-270-0189-4 tela, 84-270-0193-2 rústica;
[23. Bolivia: el
misterio del palacio de Tiahuanaco (en el idioma
aimara: Tiwanaku)
y del campo de ruinas de Puma Puncu (Puma Punku)]
Las obras de Tiahuanaco -
[¿cómo han fabricado esas piedras precisas?]
Dos veces estuve en Tiahuanaco para investigar a fondo
ciertos hechos. Tras un día entero de viaje por barco y
ferrocarril desde Cuzco, Perú, llegué por fin a esta pequeña
localidad situada a 4.000 metros de altitud en la meseta
boliviana. Su modesta estación ferroviaria apenas se vería
frecuentada, de no ser por la fama que han llegado a
adquirir las viejas piedras del lugar y el misterio que las
rodea. Junto a la estación misma se encuentra el museo; sólo
a cinco metros del terraplén se ofrecen al viajero los más
fantásticos enigmas: piedras cuidadosamente talladas, de
forma rectangular, con ranuras acanaladas de un dedo de
grosor, perfectamente rectas, y ensambladas de una manera
tan precisa que cada pieza debía estar pensada para encajar
sin falla con la siguiente. ¿Se utilizó tal vez un sistema
de unidades de montaje? ¿Según qué planos?
La puerta
del sol de la zona de Tiahuanaco (aimara:
Tiwanaku)
|
|
La puerta del sol
[4], hecho de solo una única piedra, 3x4 metros
Däniken indica:
<La puerta
monolítica del sol, en Tiahuanaco, mide 3 metros
de alto por 4 de ancho; en el centro aparece un
dios volador rodeado de 48 figuras encuadradas y
dispuestas en tres filas. El peso de la puerta
ha sido estimado en diez toneladas. También en
este caso me parece detectar las huellas de unos
conocimientos técnicos que se reflejan en los
motivos representados en los relieves. El hecho
de que hasta ahora no hayan logrado explicarse
no es precisamente un argumento en contra de mis
suposiciones.> (p.106)
|
|
La puerta del sol
en Tiahuanaco (Tiwanaku), revés [5]
|
[Acanaladuras con ángulos
rectos precisos en Tiahuanaco (Tiwanaku) en el territorio
de Puma Puncu (Puma Punku)]
Fotos de las ruinas de los dioses de Puma
Punku
Fotos de la página:
http://www.pacal.de/pumapunku.html |
|
Puma Punku (Puma Puncu), campo de ruinas 01
Puma Punku (Puma Puncu), campo de ruinas 02
|
|
|
Puma Punku (Puma Puncu), planchas con pinzas en
metal. El mismo sistema existe en Delfos en Grecia
[web01].
|
|
Las acanaladuras forman siempre un ángulo recto con la
superficie; nada de particular tienen los objetos que
presentan dichas acanaladuras alrededor de la piedra, pero
son ya más curiosos los casos en que se han "pellizcado" en
el bloque fragmentos rectangulares y en que las estrías
corren paralelas a la superficie. Con ninguna herramienta de
las que se asignan a las culturas preincaicas se pudo
realizar este trabajo. Aquí se llevó a cabo una operación de
fresado. Pero, ¿cómo?
Incluso una moderna fresadora de ranurar sólo podría llegar
a un resultado tan perfecto utilizando diminutas fresas que
giraran a un número elevadísimo de revoluciones. También en
los monolitos del antiguo Tiahuanaco se aprecian esas mismas
acanaladuras, que los recorren de arriba abajo y
manifiestamente servían para permitir un acoplamiento
perfecto con otras piezas. Al reconstruir uno de los
templos, los solícitos restauradores fueron amontonando
entre los monolitos todas las piedras rectangulares que
encontraban, colocándolas una encima de otra hasta formar un
muro. Ésta tapa ahora por completo las mencionadas
acanaladuras de los monolitos: así es (p.106)
cómo se ha escamoteado un importantísimo indicio del
Tiahuanaco GENUINAMENTE TÉCNICO. ¡Y con ello no se responde
a ninguna pregunta!
Puma Punku (Puma Puncu), bloques precisos en serie
[Más enigmas: conductos
tallados en el suelo]
Hay más aún: por diversas partes del muro sobresalen, en
ángulo recto, fragmentos de una especie de
conductos
tallados en la piedra. Estas "
cañerías" fueron encontradas en el
suelo. ¿Qué tendrán que ver con el muro? ¿Servían acaso para
recoger agua de lluvia? No existe ninguna canalización
transversal. Con una pala logré desenterrar algunas mitades
de estos fragmentos tubulares; tanto en las piezas rectas
como en las anguladas, faltaba siempre la PARTE INFERIOR.
Conductos
precisos en Puma Punku (Puma Puncu) en la zona
de los templos de Tiwanaku (Tiahuanaco)
Fotos de la
página: http://www.pacal.de/pumapunku.html
|
|
Puma Punku (Puma Puncu), conductos precisos |
Puma Punku (Puma Puncu), conducto angular
preciso |
|
|
Puma Punku (Puma
Puncu), ranura precisa. Quién hizo eso?
|
|
Leo, sin embargo, que se trata de "tuberías" de conducción
de agua. Pero el caso es que en todo tiempo la parte de
abajo de las tuberías se consideró mucho más importante que
la de arriba, que sólo sirve de cobertura. ¿Qué pueden
respondernos a esto? En una pieza de 1,14 metros de largo
encontré juntas dos de esas mitades... ¡ambas sin la parte
baja! Si el ingeniero preincaico pensó que la "tubería" no
era lo bastante capaz para contener toda el agua necesaria,
¿por qué no agrandó sencillamente el conducto ÚNICO en vez
de duplicarlo?, ¿por qué diablos mandó cincelar una segunda
mitad igual a la primera a sólo 2 cm. de distancia? Dejando
aparte la falta de mitades inferiores, que ya de por sí pone
en entredicho la teoría de las canalizaciones, me bastaría a
mí este hallazgo del doble tubo para rechazar rotundamente
las explicaciones corrientes.
Tiahuanaco, lugar que respira misterio por sus cuatro
costados, ha sido datado arqueológicamente previo examen de
sus restos orgánicos, tales como huesos y carbón vegetal: se
supone que las obras (p.109)
se llevaron a cabo hacia el año 600 a.d.C. ¡Fecha ideal!
Precisamente en el año 592 a.d.C. es cuando tuvo lugar el
encuentro del profeta Ezequiel con una astronave. ¿No es
concebible que los extraterrestres construyeran una base en
Tiahuanaco? El personal de servicio, como ya lo indicaba con
datos el ingeniero de la NASA, Blumrich, habría permanecido
20 años en nuestro planeta. Los astronautas no trajeron
consigo ningún material de construcción; únicamente las
herramientas necesarias para transformar adecuadamente el
material disponible en la Tierra. Esta interpretación
resolvería todos los enigmas. Al marcharse los extranjeros,
quedaron allí abandonadas sus construcciones monolíticas.
Los aymarás - pueblo indio con cierto grado de civilización,
al cual se suelen atribuir las obras a que nos referimos -
utilizaron luego las instalaciones adaptándolas a sus
propios fines. SÓLO ENTONCES se levantó un templo y
aparecieron murallas rectangulares entre los monolitos. Lo
que hoy se reconstruye es simplemente el pasado de los
aymarás, no el de los constructores originales que, de
acuerdo con planos precisos, hicieron pasar un tendido
eléctrico por los "tubos" a que antes aludíamos (p.110).