Kontakt / contact     Hauptseite / page principale / pagina
                          principal / home     al
                          inicio
anterioranterior   próximopróximo

Erich von Däniken: Regreso a las estrellas

2. Sobre la pista de la vida - [teorías y hallazgos no corresponden]


El
                          aparato para una atmósfera artificial de
                          Miller, dibujo
El aparato para una atmósfera artificial de Miller, dibujo (p.43)

de: Erich von Däniken: Regreso a las estrellas; Plaza & Janes, S.A., Editores; Virgen de Guadalupe, 21-33; Esplugas de Llobregat (Barcelona); ISBN: 84-01-33135-8

presentado por Michael Palomino (2011)


Compartir:

Facebook








A mi mujer ELISABETH, y a mi hija CORNELIA, con mi más profundo agradecimiento.


2. Sobre la pista de la vida

¿Vida procedente de materia muerta? - Los experimentos del doctor Stanley Miller. - La "vida" puede crearse en los laboratorios. - Una conferencia de presidentes para un acontecimiento científico. - ¿Cómo apareció la mujer?


[Teorías diversas del desarrollo del hombre - que no corresponden con los hallazgos]

En mi obra "Recuerdos del futuro" formulé la idea especulativa de que "Dios" había creado al hombre A SU IMAGEN a través de una mutación artificial. Expresé la suposición de que el HOMO SAPIENS había sido segregado de al línea de los monos por medio de una mutación consciente. Y se me atacó por haberme atrevido a ello.

Como quiera que la aparición y el desarrollo del hombre se puede seguir, hasta ahora, sólo en nuestro planeta, convengo en que es muy audaz mi hipótesis de que seres extraterrestres puedan haber tomado parte en el proceso evolutivo humano. Si diera cabida a esta idea en el terreno de la posibilidad, se destruiría la tradicional imagen del origen del hombre, según la cual, los monos bajaron de los árboles y, al pasar a la posición erecta, se convirtieron en los prehomínidos, o antepasados del hombre.

[Teoría de Darwin]

Desde que Charles Darwin (1809-1882) formuló su teoría de la selección natural, todos los descubrimientos de fósiles, desde los esqueletos de los antropoides (p.37)

hasta el del HOMO SAPIENS, parecen robustecer los argumentos de la doctrina del origen del hombre de Darwin.

[Teoría de Neandertal]

Cuando el profesor Johann Carl Fuhlrott (1804-1877) encontró en Neandertal, cerca de Dusseldorf, algunos huesos antiguos, con los que reconstituyó al "hombre de Neandertal", el cual viviría entre las dos últimas glaciaciones y a principios de la glaciación de Würm - o sea, hace unos 120.000 a 80.000 años -, creó su teoría del pitecántropo, basándose en este descubrimiento. Como es natural, el mundo científico de entonces mostró su indignación. Los enemigos de la teoría de Fuhlrott, aferrados a sus creencias religiosas, argumentaron, con muy poca convicción, que no podía haber un hombre fósil porque no tenía que haber hombres fósiles.

[Hallazgos en Egipto en El Fayum de antes de 30 a 40 millones de años - y en Gran Bretaña, África, Australia, Borneo etc.]

Además de la especie del "hombre de Neandertal", existen otras muchas. En El Fayum, cerca de El Cairo, , se encontró la mandíbula inferior de una forma de primate. Se calculó que el ser al que perteneció aquella mandíbula viviría en el período oligocénico, o sea, hace unos 30 a 40 millones de años. Suponiendo que esto sea cierto, se habría encontrado la prueba de que seres parecidos al HOMO SAPIENS debieron de haber existido mucho tiempo antes de la época en que vivió el hombre de Neandertal. También se encontraron restos fósiles de homínidos en Inglaterra, África, Australia, Borneo y otros lugares.

[Caos de hallazgos - la teoría de Darwin es falsa]

¿Qué demuestran estos descubrimientos?

Pues que no se puede afirmar nada, porque, prácticamente con cada nuevo descubrimiento, han de ser revisadas y puestas en tela de juicio las fechas dadas anteriormente y registradas en los libros de texto. Pese a los numerosos descubrimientos, se puede afirmar que éstos apenas proporcionan puntos de apoyo, y los pocos que dan, resultan a todas luces insuficientes para comprender las continuas conexiones históricas en lo tocante a la aparición y desarrollo del género humano. Desde (p.38)

luego se puede seguir con cierta claridad la pista del desarrollo del género humano desde los homínidos hasta el HOMO SAPIENS, y ello a través de millones de años.

[¿De dónde vino la inteligencia? - No hay solución de la ciencia]

Sin embargo, no se puede afirmar algo tan definitivo sobre la APARICIÓN DE LA INTELIGENCIA. Existen algunos indicios respecto a un oscuro pasado, que en ningún caso dan una explicación completa. Hasta ahora he tenido la suerte de dar con una explicación razonable y convincente para la aparición de la inteligencia humana. Es muy grande el número de especulaciones y teorías expuestas para explicar cómo se produjo este "milagro". Junto a ellas, creo que la mía tiene el mismo derecho que las demás a ser tenida en cuenta y comprobada.


[La teoría de Däniken / Daniken / Daeniken del desarrollo del hombre]

[Introducción]

Pese a abarcar cientos de miles de años ese fenómeno llamado vida, la inteligencia humana aparecería, según se dice, de la noche a la mañana. Si se calcula en términos de millones de años, se puede decir que tal acontecimiento hubo de ser "repentino" [de un momento a otro]. Ya en épocas muy remotas, nuestros antepasados crearon, en una evolución extraordinariamente rápida, lo que se llama cultura humana. Mas para ello tuvo que haber intervenido la inteligencia. Pasarían algunos cientos de millones de años antes de que, a través de mutaciones naturales, aparecieran los antropoides. Pero después se inició un rápido desarrollo hacia los homínidos. De pronto, como hemos dicho, se realizaron increíbles progresos, hace unos 40.000 años. Se descubrió la maza como arma defensiva y ofensiva, el arco como arma de caza y empezó a utilizarse el fuego. Se introdujo el hacha de sílex como instrumento de trabajo, y aparecieron las primeras pinturas murales en las paredes de las cuevas.

[Falta una época de 500.000 años]

Pero entre las primeras señales de una actividad tecnificada, la cerámica, y los primeros descubrimientos de colonias homínidas, media [pasó] un lapso de 500.000 años. Según Loren Eiseley, profesor de Antropología en la Universidad de Pensilvania, el hombre se apartó [se separó] del mundo a través de un (p.39)

proceso que duró millones de años, y sólo muy lentamente empezó a adoptar rasgos humanos:

<En cambio, su cerebro experimentó, al fin, un rápido desarrollo, y sólo esto permitió definitivamente al hombre separarse del resto de sus parientes animales.>

[¿De dónde vino la inteligencia y de donde vinieron los sentimientos?]

¿Quién nos proporcionó la facultad de pensar?

Aunque siento un gran respeto por los esfuerzos de los antropólogos, he de decir, con toda franqueza, que no me interesa especialmente saber en qué época de nuestro pasado se puede fechar, por medio de los hallazgos fósiles, la aparición de los primeros colmillos [dientes grandes en forma curvada] en los antropoides o los homínidos. Tampoco considero como demasiado importante saber cuándo utilizó por primera vez el HOMO SAPIENS los instrumentos de piedra. Creo que es tan lógico que nuestros primitivos antepasados fueran los seres más inteligentes de nuestro planeta, como que los dioses los eligieran para efectuar en ellos una MUTACIÓN ARTIFICIAL. A mí me interesa más saber CUÁNDO introdujo el hombre primitivo en sus comunidades los valores morales, como fidelidad, amor y amistad. ¿Bajo qué influencia se hallaban nuestros antepasados cuando experimentaron esta transformación? ¿Quién les inculcó sentimientos tales como el respeto? ¿Quién les enseñó a tener sensación de vergüenza durante el acto sexual?

[Los monos no usan materiales como los hombres]

¿Hay alguna explicación plausible acerca del porqué los salvajes sintiéronse desnudos y se vistieron de pronto? Se dice que sería debido a cambios de tiempo y oscilaciones del clima, pero esto no me convence, porque antes había habido oscilaciones climáticas. Se dice también que tal vez los antropoides quisieron adornarse. Si esto fuera una explicación correcta, los gorilas, orangutanes y chimpancés que viven en estado salvaje, habrían empezado también a colgarse adornos o a ponerse pantalones.

[La "cultura" del hombre, ¿quién enseñó?]

¿Por qué fueron precisamente los antropoides los primeros (p.40)

seres que decidieron, de pronto, enterrar a sus muertos?

¿Quién aconsejó a aquellos salvajes que recolectaran las semillas de determinadas plantas silvestres, las desmenuzaran y las molieran, añadiéndoles agua para hacer una masa con la que alimentarse tras la cocción de la misma?

He de reconocer que me irrita la pregunta de por qué los antropoides, los homínidos y nuestros primitivos antepasados no aprendieron nada durante millones de años, mientras que, de pronto, los antepasados de nuestra raza empezaron a aprender rápidamente muchas cosas. ¿Es que se ha reflexionado muy poco hasta ahora sobre esta pregunta tan importante?

Es interesante y digno de todos los esfuerzos el campo de investigación que se ha impuesto la tarea de explicar la procedencia del hombre. Pero a mí me parece por lo menos tan interesante la pregunta de por qué y a partir de cuándo empezó el hombre a ser inteligente.

[Teoría de Eiseley que la inteligencia vino sin control]

Loren Eiseley escribe:

<Por el contrario, hoy hemos de aceptar que el hombre es un ser muy reciente por el hecho de aparecer en forma explosiva. Hay buenas razones para creer que - dejando aparte las fuerzas que contribuyeron a la formación del cerebro humano - una tenaz y larga lucha por la existencia entre varios grupos humanos habría hecho imposible la manifestación de la capacidad intelectual del hombre moderno. En alguna otra parte tiene que haber existido un factor coadyuvante [soportante] que ha pasado inadvertido a los teorizantes del desarrollo humano.>

Y precisamente eso es lo que sospechó: que en las reflexiones y especulaciones no se haya tenido en cuenta un aspecto decisivo de la cuestión. Probablemente, apenas será posible colmar [llenar] las lagunas sin tener en cuenta la hipótesis de la visita a nuestro planeta de seres inteligentes extraterrestres, sin investigarla y comprobar si tales seres indujeron o no un cambio (p.41)

artificial en los factores hereditarios, mediante una manipulación en el código genético, que determinaría la repentina aparición de la inteligencia humana... En este sentido, quiero decir algo que corrabore mi teoría de que el hombre es una creación de "dioses" extraterrestres.

[Teoría de la vida de la partición de células de Liebig]

En 1847, Justus von Liebig escribió, en la vigésimo tercera de sus CARTAS QUÍMICAS:

<Quien haya observado alguna vez amoniaco y anhídrido carbónico, calcio y ácido fosfórico o potasa, no considerará posible, en principio, que estas sustancias puedan originar alguna vez un germen orgánico, capaz de reproducirse y alcanzar un alto desarrollo, mediante el efecto del calor, la electricidad o cualquier otra fuerza natural...>

El gran químico seguía diciendo que sólo un aficionado podría aceptar que la vida puede surgir [desarrollar] partiendo de la materia muerta. Sin embargo, hoy sabemos que esto sucede.

La investigación moderna acepta que la vida apareció sobre la Tierra hace mil quinientos millones de años. El profesor Hans Vogel escribe:

<Por entonces, el pelado suelo y el extenso océano primario estaban rodeados por una atmósfera que no contenía aún oxígeno. El metano, hidrógeno, amoniaco, vapor de agua, y, quizá también, el acetileno y el ácido cianhídrico, formaban una envoltura en torno a la Tierra, que aún no tenía vida en sí, pues tuvo que aparecer en un ambiente semejante.>

[Teoría de la vida de Clayton y Miller con una atmósfera primitiva artificial - experimento con el "aparato Miller"]

En sus esfuerzos por encontrar la pista de la aparición de la vida, los científicos intentaron crear materia orgánica partiendo de la inorgánica, y en las condiciones de la atmósfera primitiva. El premio Nobel americano, profesor Harold Clayton Urey, sospechaba que la atmósfera primitiva sería más favorable que la actual para la penetración de los rayos ultravioleta (p.42).

De aquí que estimulara a su colaborador, el doctor Stanley Miller, a que probara experimentalmente si en una atmósfera primitiva, creada en la retorta, podían formarse los aminoácidos necesarios para la existencia de toda clase de vida, mediante las radiaciones. Stanley Miller empezó sus experimentos en 1953.

Construyó un recipiente de cristal, en el que creó una atmósfera primitiva artificial a base de amoniaco, hidrógeno, metano y vapor de agua. Para que el experimento se desarrollara (p.43)

libre de toda contaminación de gérmenes, hizo calentar, durante 18 horas y a una temperatura de 180º C el llamado "aparato de Miller", nombre que se le ha dado en la literatura especializada. En la mitad superior de la bola de cristal se introdujeron dos electrodos, entre los que se hicieron saltar continuas chispas. Con una corriente de alta frecuencia, de 60.000 V, se creó una pequeña y permanente tormenta primitiva en aquella atmósfera artificial. En una bola de cristal más pequeña se calentó agua, libre de toda clase de gérmenes, cuyo vapor fue dirigido a través de un tubo, hacia la bola mayor, que contenía la atmósfera primitiva. Las sustancias enfriadas volvían a la bola que contenía agua libre de gérmenes, donde eran calentadas de nuevo, para subir luego por el tubo hasta llegar otra vez a la bola mayor que encerraba la atmósfera primitiva. De esta forma, Miller reprodujo el ciclo que se desarrollaría en la Tierra en épocas primitivas, ciclo que, en esta ocasión, se desarrolló en el laboratorio. El experimento duró una semana, sin interrupción alguna.

[Los elementos de la atmósfera primitiva artificial]

¿En qué se había convertido la atmósfera primitiva bajo los continuos relámpagos de la pequeña tormenta? en la "sopa primitiva" a que se habían reducido los elementos originales se veían aminobutirinas (ácido asparagínico), alanina y glicina. Se trataba, pues, de los aminoácidos. Una materia inorgánica había originado complicados compuestos orgánicos.

Durante los años siguientes se llevaron a cabo innumerables experimentos dentro de esta misma línea, aunque en distintas condiciones. Finalmente, se consiguió crear un total de doce aminoácidos. Y entonces nadie dudó de que los aminoácidos necesarios para la vida podían haberse originado a partir de la atmósfera primitiva.

[Más experimentos con la atmósfera primitiva artificial]

Otros científicos utilizaron nitrógeno en vez de amoniaco, formaldehído en lugar de metano, e incluso bióxido de carbono. Los "relámpagos" de Miller fueron sustituidos por ultrasonidos (p.44)

o por luz normal. Los resultados no cambiaron. Aquellas atmósferas primitivas de tan distinta composición, y que no contenían en absoluto el más mínimo indicio de vida orgánica, originaban invariablemente ácido carbónico orgánico libre de nitrógeno y otros aminoácidos. En algunos experimentos similares, la atmósfera primitiva dio incluso azúcar.¿Cómo es posible este fenómeno?

[Los primeros pensamientos inteligentes del hombre: los pares de los contrarios]

Desde que el hombre alcanzó la facultad de radiocinio [capacidad de valorar las cosas], se esfuerza por valorar cuanto le rodea desde el punto de vista de polaridad. La luz es opuesta a las tinieblas [oscuridad]; lo caliente, a lo frío; la muerte a la vida. En el amplio campo de esta valoración humana, el hombre llama "orgánica" a la materia viviente, e "inorgánica", a la no viviente. Como quiera que entre las características extremas se dan muchos grados intermedios, hace ya tiempo que no es posible trazar  [inventar] una rígida línea divisoria entre la Química orgánica y la inorgánica.

[La creación de la primera atmósfera cuando enfrió la Tierra]

Cuando nuestro planeta comenzó a enfriarse, se formaron, partiendo de las sustancias ligeras, las moléculas de gas, que se mezclaron entre sí para constituir la llamada "atmósfera primitiva", compuesta, predominantemente, por los elementos con los que Miller obtuvo su "sopa primitiva" en los experimentos realizados en el laboratorio. Como consecuencia de las altas temperaturas que reinaban al principio en la Tierra y de su escasa fuerza de gravedad, se perdieron los gases ligeros, como el helio y el hidrógeno libre, que se expandieron por el Universo, mientras que, por el contrario, quedaban retenidas las pesadas moléculas de gases como el nitrógeno, oxígeno y bióxido de carbono, así como los átomos más pesados de gas noble. El hidrógeno se hallaba en forma elemental, o sea, en estado puro, como no se ha encontrado en nuestra atmósfera en iguales condiciones desde entonces. Hoy puede verse sólo formando parte de los compuestos químicos. Dos átomos de hidrógeno, por ejemplo, forman, junto con un átomo (p.45)

de oxígeno, el agua, ese elemento tan esencial para la vida (fórmula química, H2O).

El circuito se había puesto en marcha: El agua se evaporó, se elevó y se separó de la tierra, a causa de la intensa irradiación solar, para enfriarse al alcanzar grandes alturas y caer de nuevo en forma de lluvia. Esta lluvia primitiva desprendió sustancias inorgánicas de la superficie de las piedras, intensamente caldeadas, que fueron a parar al océano primordial [esencial]. De la atmósfera primitiva se desprendieron asimismo compuestos inorgánicos, como amoniaco y ácido cianhídrico, que, al caer al agua, determinaron también reacciones químicas. Durante millones de años, la atmósfera fue enriqueciéndose con oxígeno.

[La creación de la atmósfera de la Tierra duró 1.200 millones de años]

Este proceso de se desarrolló muy lentamente. Hoy, la Ciencia está de acuerdo en admitir que la transformación de la reducida atmósfera primitiva en la actual atmósfera oxigenada duró, aproximadamente, mil doscientos millones de años. Al iniciarse este desarrollo existía esa "sopa primitiva" que, con su gran cantidad de sustancias disueltas, formaba una solución de gran poder nutritivo para aquella vida incipiente.

Esto significa que la vida se halla sometida a un organismo que, en el caso más simple, es el celular. La vida de un organismo la demuestran su metabolismo y su energía, pero también su desarrollo. Las funciones son las que integran la vida. ¿Son necesariamente correctos estos criterios, admitidos en la actualidad? Si hemos de aceptarlos, habrá que convenir en que un virus no vive, ya que no tiene metabolismo, ni desarrolla energía propia, ni come, ni defeca. Se limita a multiplicarse en el interior de células extrañas por medio de reproducción; es un parásito.

¿Qué es, pues, la vida? ¿Podremos definirla alguna vez?

[El desarrollo científico con los señores Schwann, Schleiden, y Mendel]

Si seguimos, en sus grandes líneas, la etapa que desembocó (p.46)

en la aparición de la vida, se plantea siempre el interrogante:

¿Qué ocurrió entonces con la primera célula? Para contestar a esta pregunta fueron básicas las investigaciones de Theodor Schwann (1810-1882) y Matthias Schleiden (1804-1881). El primero aportó la prueba de que los animales y las plantas es´tan compuestos de células. El segundo descubrió la importancia del núcleo celular. Posteriormente, el agustino Gregor Johann Mendel (1822-1884), profesor de Física e Historia Natural en Brünn [en sus tiempos esa ciudad fue Austria], realizó sus famosos experimentos de cruzamiento con guisantes y judías. Sus perseverantes experimentos lo llevaron a formular las tres leyes de la herencia, con lo que se convirtió en el fundador de la ¨Genética. Dichas leyes son hoy reconocidas tanto para el hombre como para los animales y plantas.

El circuito se había puesto en marcha: El agua se evaporó, se elevó y se separó de la tierra, a causa de la intensa irradiación solar, para enfriarse al alcanzar grandes alturas y caer de nuevo en forma de lluvia. Esta lluvia primitiva desprendió sustancias inorgánicas de la superficie de las piedras, intensamente caldeadas, que fueron a parar al océano primordial [esencial]. De la atmósfera primitiva se desprendieron asimismo compuestos inorgánicos, como amoniaco y ácido cianhídrico, que, al caer al agua, determinaron también reacciones químicas. Durante millones de años, la atmósfera fue enriqueciéndose con oxígeno.

[La creación de la atmósfera de la Tierra duró 1.200 millones de años]

Este proceso de se desarrolló muy lentamente. Hoy, la Ciencia está de acuerdo en admitir que la transformación de la reducida atmósfera primitiva en la actual atmósfera oxigenada duró, aproximadamente, mil doscientos millones de años. Al iniciarse este desarrollo existía esa "sopa primitiva" que, con su gran cantidad de sustancias disueltas, formaba una solución de gran poder nutritivo para aquella vida incipiente.

Esto significa que la vida se halla sometida a un organismo que, en el caso más simple, es el celular. La vida de un organismo la demuestran su metabolismo y su energía, pero también su desarrollo. Las funciones son las que integran la vida. ¿Son necesariamente correctos estos criterios, admitidos en la actualidad? Si hemos de aceptarlos, habrá que convenir en que un virus no vive, ya que no tiene metabolismo, ni desarrolla energía propia, ni come, ni defeca. Se limita a multiplicarse en el interior de células extrañas por medio de reproducción; es un parásito.

¿Qué es, pues, la vida? ¿Podremos definirla alguna vez?

[El desarrollo científico con los señores Schwann, Schleiden, y Mendel]

Si seguimos, en sus grandes líneas, la etapa que desembocó (p.46)

en la aparición de la vida, se plantea siempre el interrogante:

¿Qué ocurrió entonces con la primera célula? Para contestar a esta pregunta fueron básicas las investigaciones de Theodor Schwann (1810-1882) y Matthias Schleiden (1804-1881). El primero aportó la prueba de que los animales y las plantas es´tan compuestos de células. El segundo descubrió la importancia del núcleo celular. Posteriormente, el agustino Gregor Johann Mendel (1822-1884), profesor de Física e Historia Natural en Brünn [en sus tiempos esa ciudad fue Austria], realizó sus famosos experimentos de cruzamiento con guisantes y judías. Sus perseverantes experimentos lo llevaron a formular las tres leyes de la herencia, con lo que se convirtió en el fundador de la ¨Genética. Dichas leyes son hoy reconocidas tanto para el hombre como para los animales y plantas.

[Más descubrimientos y aparatos - análisis de la célula con cromosomas]

A mediados del siglo XIX se aportó la prueba de que la célula era la portadora de todas las funciones de la vida, prueba que se convirtió en la base de todos los grandes descubrimientos biológicos. La investigación de la célula y de su núcleo fue posible sólo gracias a los nuevos métodos técnicos (roentgenología, electroforesis, ultramicroscopía, microscopía de contraste de fases, etc.).

Se supuso que en la célula y en su núcleo se encontraban los centros informativos para la conservación y entrega de las predisposiciones hereditarias. Mientras tanto, la investigación en este campo, que aún se encuentra en sus inicios, ha confirmado que en cada especie de ser viviente se halla siempre una cantidad de cromosomas constantes en su forma y en su número. Los cromosomas son los portadores de las predisposiciones hereditarias. Las células del cuerpo humano, por ejemplo, tienen 23 pares de cromosomas, o sea, un total de 46 cromosomas, mientras que las abejas tienen 8 pares, es decir, 16 cromosomas, y la oveja, 27 pares, o sea, 54 cromosomas...

Las moléculas de proteína de las células están compuestas (p.47)

por cadenas de aminoácidos.

[¿De dónde vino la célula? - las proteínas]

Tras haber realizado este descubrimiento científico, el hombre se encontró ante una nueva cuestión: ¿Cómo pueden aparecer células vivas a partir de cadenas de aminoácidos? En relación con la cuestión, no aclarada aún por completo, de cómo pudo existir la proteína antes de que hubiera células vivas, Rutherford Platt ha descrito una teoría, propugnada por el doctor George Wald, de la Universidad de Harvard, el cual intuyó que los aminoácidos podrían dar la contestación por sí mismos si se encontraran en determinadas condiciones naturales. El doctor S.W. Fox, del "Instituto de Evolución Molecular", de Miami, comprobó la viabilidad de esta teoría haciendo secar soluciones de aminoácidos. Fox y sus colaboradores vieron cómo los aminoácidos constituían entonces largas estructuras submicroscópicas en forma de hilos. Habían obtenido compuestos de cadenas que contenían centenares de moléculas de aminoácidos. El doctor Fox las llamó "protenoides", o sea, de sustancia parecida a la proteína.

Como consecuencia de las investigaciones de los profesores, Juan Oró y A.P. Kimball, en 1961 los químicos doctores Matthews y Moser lograron obtener proteínas partiendo de ácido cianhídrico y de agua. Tres científicos del "Instituto Salk", Roberto Sánchez, James Ferris y Leslie Orgel, obtuvieron sintéticamente el ácido nucleico, indispensable para el metabolismo y la reproducción. Este ácido es el compuesto que se encuentra en el núcleo celular, y está formado por bases nucleidas, hidratos de carbono y ácido fosfórico.

Es importante que hayamos comprendido, a través de nuestro pequeño "paseo" por los campos de la Química y de la Biología, que la construcción de un organismo vivo no es más que un proceso químico. La !"vida" puede crearse en los laboratorios (p.48).

[Ácidos primeros: 20 aminoácidos forman la vida]

Pero, ¿qué tienen que ver los ácidos nucleicos con la vida?

Los ácidos nucleicos son los que determinan el complicado proceso de la herencia. La sucesión de las cuatro bases - adenina, guanina, citosina y timina - es la que proporciona el código genético de toda clase de vida. Con este descubrimiento, la Química pudo arrancar a la vida una parte muy importante de su misterio.

Hay dos grupos de ácidos nucleicos cuyas abreviaturas, durante estos últimos años, habrán llamado la atención de cualquier lector atento de periódicos. ´Se trata del ARN (ácido ribonucleico) y del ADN (ácido desoxirribonucleico). Tanto el ARN como el ADN son necesarios para la síntesis de las proteínas en la célula. Se ha podido determinar que las sustancias proteínicas de los organismo investigados hasta el momento están compuestas de unos 20 aminoácidos, y que la sucesión, o sea, el orden de los aminoácidos en una molécula de proteína, depende de la sucesión de las cuatro bases del ADN (código genético).

Aunque sabemos cómo se halla estructurado el código genético, todavía estamos muy lejos de poder "leer" la información que se encuentra en un solo cromosoma. Sin embargo, es estimulante pensar que sólo 20 aminoácidos son los portadores de la vida, y que su orden en las moléculas proteínicas está ya fijado en el código genético. En su libro "La bomba biológica del tiempo", Gordon Rattray Taylor cita las opiniones respecto a estas increíbles posibilidades, de los premios Nobel doctor Max Perutz y profesor Marshall W. Nierenberg.

El doctor max Perutz dice (p.49):

<En una sola célula germinal masculina hay unos 1.000 millones de parejas de bases nucleótidas, repartidas en un total de 46 cromosomas. ¿Cómo podríamos descartar un gen específico de un determinado cromosoma (p.49) o mejorar un solo par nucleótido? Apenas me parece realizable (p.50).>

[Pronóstico de Nierenberg que se puede manipular células]

El profesor Marshall W. Nierenberg, que colaboró decisivamente en el descubrimiento del código genético, mantiene una opinión completamente distinta:

<No tengo duda alguna acerca de que las dificultades de un día pueden superarse en cualquier momento. La única cuestión es la de cuándo. Yo diría que en el curso de los próximos veinticinco años se conseguirá ya programar células con informaciones genéticas sintéticas.

[Pronóstico de Lederberg que se puede manipular la herencia genética]

Finalmente, Joshua Lederberg, profesor de Genética en la Universidad de Stanford (California), está convencido de que el ser humano podrá manipular la masa hereditaria durante el transcurso de los próximos diez a veinte años.

[Pronóstico de Däniken / Daniken de viajes espaciales]

Sin embargo, hasta ahora sólo hemos entendido que es posible echar un vistazo a los factores hereditarios y a sus cambios. Y como quiera que ya sabemos esto, no veo la razón de que no puedan saberlo también seres inteligentes extraterrestres que dominen la técnica de los viajes interestelares y que, por tanto, nos lleven un adelanto de varios miles de años de investigación.

[Pronóstico de la manipulación de la herencia genética y de un depósito de fetos y fecundaciones artificiales]

El físico y matemático Herman Kahn, director del "Instituto Hudson", de Nueva York, y Anthony J. Wiener, consejero del gobierno de los Estados Unidos y perteneciente también a dicho Instituto, citan en su libro "Vosotros lo viviréis", el artículo publicado en el "Washington Post" el 31 de octubre de 1966, en el que se describen las posibilidades efectivas de la manipulación en el código genético:

<entro de unos diez o quince años, cualquier ama de casa podrá acudir [pedir ayuda] a una determinada tienda, examinar diversos paquetitos, similares a los que contienen semillas de flores y, de este modo elegir a su hijo según la etiqueta. Cada paquetito contendría un embrión de un día de vida, colocado a (p.50)

baja temperatura, y la compradora podría enterarse, con la etiqueta, del color del pelo y de los ojos, del posible tamaño del cuerpo, así como del cociente de inteligencia del niño. También se le entregaría una garantía, asegurando que el embrión carece de taras [enfermedades] hereditarias. La mujer se lo llevaría a su médico, y éste se lo implantaría. De esta forma, el feto crecería en su seno y, al cabo de nueve meses, le nacería su propio hijo.

Podemos decir que esto es posible fundándonos en que las informaciones genéticas del ADN contienen todos los demás factores hereditarios para la construcción de la célula. El ADN es una perfecta "tarjeta perforada" para la construcción de toda clase de vida. No sólo codifica los veinte aminoácidos, sino que proporciona también la información necesaria para el "adelante" y el "alto", el comienzo y el final de una cadena proteínica, como si fuera una ficha perforada de las computadoras actuales. Y de la misma forma que en la unidad central de una calculadora electrónica existe un mecanismo de control cuya misión es la de comprobar todas las operaciones de cálculo, así también se comprueba continuamente el funcionamiento de las cadenas de ADN situadas en las células.

[Libro de James D. Watson sobre sus investigaciones del ADN]

James D. Watson, que, a la edad de veinticuatro años, investigó decisivamente la estructura del ADN, ha descrito en su libro "La doble hélice" (nota 1: Publicado por "Plaza & Janés", en la colección "La vida es río"), el camino recorrido durante su trabajo,. Por las novecientas palabras con que describió, en la revista "Nature" [naturaleza], la forma en que está construida la molécula de ADN, recibió el premio Nobel, en 1962, junto con sus colaboradores, Francis H.C. Crick y Maurice H.F. Wilkins. Sin embargo, su obra estuvo a punto de no aparecer. La administración de la tan experta editorial de la Universidad (p.51)

de Harvard se mostró disconforme con la manera revolucionaria de exponer el tema. Temió que las descripciones de Watson, enfocadas de aquella manera, pudieran destruir el mito de una investigación científica ascética. Con una franqueza encomiable, Watson informa que debe su éxito, sobre todo, a los tanteos y trabajos preliminares de sus colegas especializados.

[La detección del virus y de los procesos de la reproducción]

En diciembre de 1967 se produjo un acontecimiento espectacular en los Estados Unidos. El entonces presidente Lyndon B. Johnson, en una conferencia de Prensa informó así sobre cierto trabajo realizado por unos científicos:

-- "¡Será uno de los artículos más interesantes que ustedes hayan leído jamás! ¡Un trabajo impresionante! Abre las puertas hacia nuevos descubrimientos, los cuales permitirán desvelar los secretos fundamentales de la vida."

¿Podría ser tan importante aquel acontecimiento como para que la alta política entrara en juego?

Científicos de la Universidad de Stanford, en Palo Alto (California),habían conseguido sintetizar el núcleo biológico activo de un virus. Partiendo del modelo genético de un virus Phi X 174, habían construido una de aquellas moléculas gigantes a base de nucleótidos, que rigen todos los procesos de la vida: una molécula de ADN. Los científicos de la Universidad de Stanford introdujeron núcleos de virus artificiales en las células. ¡Y los virus artificiales se desarrollaron como si fueran naturales! Al ser parásitos, utilizaron las células en las que habían sido colocados, para crear en ellas millones de nuevos virus del tipo Phi X 174. Los virus creados artificialmente se deshicieron de las células, como si éstas hubieran sido un organismo afectado por una infección vírica, tras haber  agotado su fuerza vital.

Siguiendo las informaciones del ADN la célula produjo moléculas proteínicas en millones de combinaciones, partiendo (p.52)

de los aminoácidos. Cada nueva combinación se hallaba exactamente de acuerdo con el modelo programado. Los científicos californianos calcularon que, en unos cien millones de nuevas formaciones de células, habría sólo un "fallo de impresión genética."

Unos diez años después de la descripción de la estructura del ADN por Watson, Crick y Wilkins, se llegó a este importante descubrimiento científico. El premio Nobel, profesor Arthur Kornberg, Junto con sus colaboradores, pudo descifrar más de mil combinaciones del código genético del virus Phi X 174. Se había "creado" la vida en los laboratorios de California.

[Tesis de la vida en el espacio y en otros planetas - formaldehído en el Cosmos - vida en el Cosmos]

Tal vez algunos lectores se pregunten qué tiene que ver estas cuestiones de Bioquímica con el verdadero tema de mi libro. He seguido estas investigaciones con gran curiosidad desde que se publicaron las primeras informaciones. ¿Por qué?

Los resultados de las mismas me sugirieron una conclusión..., que fue formulada por Sir Bernard Lovell, fundador y director del radiotelescopio de Jodrell Bank, en Inglaterra:

<Al parecer, durante los dos últimos años, se ha convertido en algo serio e importante la discusión sobre si existe o no vida fuera de nuestro planeta. La seriedad de tal discusión es una consecuencia de las actuales ideas científicas, según las cuales, el desarrollo de nuestro sistema solar y de la vida orgánica sobre la Tierra tal vez no se deba a ninguna casualidad.>

En el verano de 1969, la revista "Physical Review Letters" [revista con textos sobre la física] informó que los científicos americanos habían conseguido demostrar la existencia de formaldehído en las nubes de gas y de polvo cósmico, descubrimiento que había realizado con el radiotelescopio de Greenbank, Virginia Occidental. El formaldehído, que nuestra industria química utiliza, entre otras cosas (p.53),

para conservar alimentos y desinfectar, es un gas incoloro, de olor intensamente picante. Esta sustancia, cuya presencia han logrado detectar los investigadores americanos en quince de las veintitrés fuentes de radiación investigadas, es el compuesto químico, hasta ahora más complicado, que cierra la lista de sustancias primitivas que han de ser consideradas como partes integrantes de la vida a través de los aminoácidos. Esta noticia refuerza la suposición de que existe vida en el Cosmos.

[Tesis de Daniken / Däniken de visitas de extraterrestres en la Tierra dando la inteligencia]

Y si hay vida en otros planetas, es muy probable que los cosmonautas extraterrestres, en posesión de los conocimientos a que nos hemos venido refiriendo, llegaran a nuestra Tierra y, por medio de manipulaciones en el código genético, convirtieran a nuestros antepasados en seres inteligentes (p.54).


[Visitas de extraterrestres: extraterrestres en la Biblia]

[El hombre es a imagen de Dios]

Al tratar sobre la Creación, se dice en la Biblia ("Génesis", V, 1-2):

<Cuando creó Dios al hombre, lo hizo a imagen de Dios. Hízolos macho y hembra, y los bendijo, y les dio, al crearlos, el nombre de Adán.>

Yo opino que esto podría haber ocurrido en virtud de una mutación artificial realizada en el hombre primitivo por seres extraterrestres. Con ello, los nuevos hombres recibirían de pronto, como ciencia infusa, la razón, y, con ella, todo cuanto implica el raciocinio, como conciencia, inteligencia, capacidad para el trabajo manual y para la técnica.

[La mujer viene del hombre]

Anteriormente, en el mismo libro del "Génesis" (II, 21-23), se nos habla de la aparición de la mujer (p.54):

<Hizo, pues, Yavé Dios caer sobre el hombre un profundo sopor; y dormido, tomó una de sus costillas, cerrando en su lugar con carne; y de la costilla que (p.54) del hombre tomara, formó Yavé Dios a la mujer, y se la presentó al hombre. El hombre exclamó: "Éste sí que es ya hueso de mis huesos y carne de mi carne". - "Ésta se llamará varona, porque del varón ha sido tomada.">

[La creación de la Eva fue como una retorta - dibujos rupestres químicos]

Como vemos, pues, Eva no fue creada directamente como Adán, sino a través de una parte de éste, o sea, de una costilla. ¿Qué interpretación podemos dar a esto? Teniendo en cuenta que, según el "Génesis", no había en el Paraíso, antes de Eva, ninguna mujer que pudiera recibir el semen de Adán, hemos de retener como histórica la formación de la primera mujer, a partir del primer hombre. Mas, por otra parte, y en plan puramente especulativo, ¿no es posible que tras esta verdad se esconda un simbolismos y que Dios hubiese creado a Eva en una especie de retorta? En este sentido, no debe olvidarse que se han conservado algunos dibujos en las cuevas ocupadas por el hombre primitivo, que muestran imágenes similares a un alambique [aparato de destilación].

[Un hueso como fuente celular para otra persona - hueso de costilla]

¿No es posible que seres extraterrestres inteligentes, mucho más adelantados que nosotros desde el punto de vista científico, actuando por delegación divina, aunque de una manera inconsciente, y que conocieran las reacciones inmunobiológicas de un hueso, quizá la médula de los huesos de Adán, lo utilizaran como cultivo celular y consiguieron que se desarrollara allí el germen humano? El hueso más adecuado para este posible acto de creación biológica habría sido una costilla, fácilmente accesible por su situación. Se trata de una simple especulación, pero que puede emitirse, teniendo en cuenta los actuales conocimientos de la Ciencia.

[Dibujos rupestres con diseños de mujeres - los lugares]

Como quiera que, según la Biblia, Eva le fue entregada a Adán de una manera imprevista para éste, tendrían que encontrarse (p.55)

representaciones de mujeres en las paredes de las cuevas después de la creación de Eva. Esta hipótesis queda ampliamente confirmada en la repentina [de un momento a otro] aparición de esta clase de figuras, pues, en efecto, ya en el Paleolítico aparecen las llamadas "diosas madres". Las figuras femeninas de la Edad de Piedra se encuentran, entre otros lugares, en

-- La Gravette (Francia),
-- Cukurca (sur de Turquía),
-- Laussel (Francia),
-- Lespugue (Francia),
-- Kostjenki (Ucrania),
-- Willendorf (Austria) y
-- Petersfels (Alemania).

Estas figuras han sido bautizadas con el lisonjero [un poco chistoso] nombre de "venus". En todas ellas se destacan los caracteres sexuales y se pone de relieve el embarazo. Los arqueólogos opinan que estas representaciones femeninas del Paleolítico se remontarían al Gravetiense. Ignoramos qué se pretendía [exigía] con tales estatuillas, y tampoco sabemos por qué aparecieron, sin excepción, durante el Paleolítico. Es posible que el hombre primitivo apareciera en diferentes lugares de la Tierra y de forma distinta: por medio de una mutación voluntaria del código genético de los homínidos o por la creación artificial de un ser femenino y su desarrollo en una retorta.

[La ciencia indica que el hombre sería un "misterio" - dos etapas del desarrollo mental]

Para los paleontólogos sigue constituyendo un misterio la repentina [de un momento a otro] aparición del HOMO SAPIENS, al que pertenecemos nosotros, procedente de la familia de los prehomínidos, que mostraban ya rasgos prehumanos. Hasta ahora se ha intentado explicar el proceso por medio de una mutación espontánea.

Si, en nuestra especulación, aceptamos una mutación artificial consciente, llevada a cabo por inteligencias extraterrestres, y tenemos en cuenta las fechas preantropológicas que marcan los cambios más importantes de nuestros antepasados, la primera mutación artificial en la que intervendrían los seres extraterrestres para manipular el código genético se produciría entre los años 40.000 y 20.000 a.d. C. La segunda mutación artificial se efectuaría en tiempos más modernos (p.56):

entre los años 7.000 y 3.500 a.d.C.

Si aceptamos estas fechas, habría que situar la primera visita de los seres extraterrestres hacia la época en que aparecieron las primeras representaciones gráficas y las primeras estatuillas de "venus".


[Conclusiones - preguntas finales]

Los investigadores no se atreven a remontarse a fechas tan lejanas. Pero, ¿es que el enlentecimiento del tiempo, reconocido ya abiertamente por la Ciencia, no se extiende a todas las épocas?

Para todos los proyectos de navegación interestelar, tanto actuales como futuros, el enlentecimiento del tiempo es algo natural. Desde luego, sus leyes se han "descubierto" no hace mucho tiempo; mas precisamente por ser leyes, siempre habrán sido válidas, o sea, que también lo serían para los extraterrestres que hubieran podido surcar los espacios, a velocidades ligeramente inferiores a la de la luz, para visitar la Tierra.

¿Acaso no ha llegado ya el momento de tomar nota de estos fenómenos, comprobados por la Ciencia y reconocidos también por la Antropología?

¿Es que no se aclararían, enfocando el problema desde este punto de vista, muchas de las cuestiones tan aparentemente misteriosas relativas a la aparición de nuestros antepasados y al momento en que consiguieron su inteligencia?

Para esos seres extraterrestres no habría transcurrido ninguna eternidad desde su visita a la Tierra. Si hubieran realizado una visita a nuestro planeta hace varios miles de años terrestres, posiblemente habrían transcurrido sólo algunos decenios para los tripulantes de la nave...

Quien aplique las leyes del enlentecimiento del tiempo a la visita a nuestra Tierra por parte de astronautas de otros (p.57)

mundos, verá la posibilidad de que éstos "crearan" a la mujer partiendo del HOMO SAPIENS y de que incluso fueran los portadores de las instrucciones para la construcción del Arca de la Alianza.

Sé que esto es difícil de imaginar y entender, lo cual no significa que no haya podido ser así. Quiero hacer resaltar una vez más que todo esto no tiene por qué ser una simple especulación. La Astronomía se ocupa ya desde hace tiempo, y con éxito, de estos curiosos enlentecimientos del tiempo. Lo que importa ahora es que la Arqueología y la Preantropología tomen también nota de este hecho... (p.58)


anterioranterior   próximopróximo





^